lunes, julio 25, 2022

#Urgenciaclimática

 Cuando yo vivía en la calle Valencia, estaba en un piso debajo del terrado. Era un gran estudio, tipo el del pintor de 13 Rue del Percebe, y me iba muy bien para pintar.

Era barato y grande, un 6° piso y tenía mucha luz (aunque no tenía ascensor).

Al ser un piso debajo del terrado, sufría los rigores del invierno y del verano. Recuerdo que un día de agosto, llegué a meter la pierna en la nevera porque, del calor, me dolía y pensé que aquello me ayudaría.

Ayer leí un artículo que me impresionó y me dejó preocupada.

El artículo decía lo siguiente:

"Este verano probablemente sea el más fresco de los que nos quede de vida", según un ecólogo del CSIC.

La segunda ola de calor del verano ha dejado más de 500 muertos en los primeros seis días y 30.000 hectáreas quemadas.

Hasta ahora, la gente moría por frío intenso, lo que explica la inversión en calefacciones; pero ahora morimos tanto por frío como por calor.

Desde hace unos años, los expertos del CSIC vienen avisando sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estamos acostumbrados al calor, el tiempo de las persianas, el 'cierre' de la vida a las horas centrales del día, las cenas al fresco, el abrir de ventanas estratégico para que haya corriente, el ventilador con cubos de hielo (a falta de aire acondicionado), las duchas fresquitas a horas intempestivas, el gazpacho y las sopas frías... Quien anda por los 50 se acordará de algunas terrazas con colchones como refugio de las noches infernales. Estos eran nuestros recursos para vivir los tórridos veranos españoles, muy similares a los de toda la cuenca mediterránea.

Y luego están las olas de calor a escala mundial, como la de ahora mismo. La segunda ola de calor del verano ha dejado más de 500 muertos en los primeros seis días y 30.000 hectáreas quemadas. España arde y apenas soporta las altas temperaturas. Y así anda toda Europa y gran parte del planeta, como ya recogen las redes sociales.

Más larga e intensa de lo habitual

La última ola calor se ha caracterizado por su mayor duración e intensidad: nueve días que han dejado récords de temperaturas máximas en muchos puntos de la mitad norte de la península, incluidas comunidades de temperaturas habitualmente tibias, como Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco.

¿Estamos ante un episodio climático normal? El ecólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares ha afirmado en una entrevista para TVE1 que "este verano, con todo lo tremendo y caluroso que está siendo, es posiblemente de los más frescos en lo que nos queda de vida".

La relación de la ola de calor con el cambio climático es innegable. Desde hace unos años, los expertos del CSIC vienen avisando sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y "lejos de reducirlas, las hemos seguido aumentando", asegura Valladares, lo que ha conducido a una dinámica exponencial que serían el origen de estos episodios, cada vez más frecuentes y extremos.  

El calor, tan letal como el frío

El pasado 16 de julio se registró el pico de fallecidos por la ola de calor: 150 personas, según datos del Instituto Carlos III. Son datos inéditos hasta ahora. Valladares ha explicado que, hasta ahora, la gente moría por frío intenso. Invertir en sistemas de calefacción fue algo prioritario, al menos en el mundo desarrollado.

Pero el cambio climático ha hecho que la diferencia entre morir por frío o por calor se esté equiparando. "Los inviernos son menos rigurosos en buena parte del planeta y, por el contrario, estas olas de calor están siendo cada vez más extremas y cada vez están amenazando más a la propia fisiología humana, que por encima de los 35-37 grados ya empieza a tener dificultades para regular su temperatura interna", asegura el científico en la entrevista.

Abordar el cambio climático, urgente

El impacto del cambio climático parece fuera de toda duda. Pensar en la agenda que pueda combatirlo es un asunto de primera necesidad. Pedro Sánchez pide ya un pacto de estado medioambiental a raíz de los incendios declarados en toda la Península Ibérica.

¿Llega a tiempo la medida? Para el ecólogo del CSIC "nunca es tarde". El objetivo, según Valladares, no debería consistir en adaptarse al cambio climático, sino mitigarlo. En su opinión, habría que ir al origen del problema, una estrategia menos rápida que otras, pero más efectiva.

El científico ha valorado que las administraciones ya están haciendo una gran labor de adaptación, pero no es suficiente. Y el momento es crítico: nos hemos adaptado a pasos agigantados, pero ni el sistema sanitario ni la propia fisiología humana tienen margen para más.

Pienso en el piso de la calle Valencia, y seguro que ahora, no podría vivir allí.

Las pinturas son de: #Bertawegmann,  1846, Soglio, Bregaglia, Suiza.








domingo, julio 24, 2022

Houston tenemos un problema

 Hay veces que decimos frases un poco absurdas, que no tenemos ni idea de dónde vienen, pero nos hace gracia meterlas como cuña en cualquier conversación. A veces viene a cuento y otras veces no. Y va por ráfagas o modas, surge algo que oyes por todas partes, incluso también tu mísma lo dices y sientes que estás en la onda adecuada y parece que te enteras de todo. (Repetimos tema, pero éste blog no es el blog de la Onu, y puedo cambiar las normas cada 5 minutos, sobre todo porque soy la Redactora Jefa y también el/la chico/a de los cafés, todo en uno, porque esta empresa la llevo yo sola).

El otro día hablé del primer hombre, que dicen que pisó la luna. Y ayer, #Pepetono, debió leer mi escrito ( ya me dicen que escribo demasiado, que a mucha gente los textos se le acumulan y todo eso). Bien pues el me puso una frase muy contundente y yo le respondí con lo primero que me pasó por la cabeza y en mi frase incluí la palabra Hiuston, tal cual y mal escrito.

Por la noche pensé en la famosa frase: "Houston tenemos un problema" y pensé: realmente todos la decimos, pero no tenemos ni idea de donde ha salido.

Entonces tiré de google y de wikipedia y me he enterado de cual es el origen de la frasecita.

El tanque de oxígeno No. 2, número de serie 10024X TA0009, había sido instalado previamente en el módulo de servicio del Apolo 10., pero se eliminó para modificarlo (y se daño en el proceso de eliminación). El tanque se reparó, se probó en la fábrica, se instaló en el módulo de servicio del Apolo 13 y se volvió a probar durante la prueba de demostración de cuenta regresiva (CDT) en el Centro Espacial Kennedy a partir del 16 de marzo de 1970. Los tanques normalmente se vacían hasta la mitad. y el No. 1 se comportó bien. Pero el No. 2 se redujo a solo el 92 por ciento de su capacidad. Se aplicó oxígeno gaseoso a 80 psi a través de la línea de ventilación para expulsar el oxígeno líquido, pero fue en vano. Se redactó un informe de discrepancia provisional y el 27 de marzo, dos semanas antes del lanzamiento, se reanudaron las operaciones de despegue. El No. 1 volvió a vaciarse normalmente, pero el No. 2 no. Después de una conferencia con el contratista y el personal de la NASA, el director de la prueba decidió "hervir el oxigeno restante en el No. 2 usando el calentador eléctrico dentro del tanque. La técnica funcionó, pero se necesitaron ocho horas de energia de 65 voltios CC del equipo de apoyo en tierra para disipar el oxígeno. Debido a un descuido al reemplazar un componente subestimado durante una modificación de diseño, resultó que esto dañó gravemente los elementos de calefacción internos del tanque. el director de la prueba decidió 'evaporar el oxigeno restante en el No. 2 usando el calentador eléctrico dentro del tanque. La técnica funcionó, pero se necesitaron ocho horas de energía de 65 voltios CC del equipo de apoyo en tierra para disipar el oxigeno. Debido a un descuido al reemplazar un componente subestimado durante una modificación de diseño, resultó que esto dañó gravemente los elementos de calefacción internos del tanque. el director de la prueba decidió "evaporar" el oxigeno restante en el No. 2 usando el calentador eléctrico dentro del tanque. La técnica funcionó, pero se necesitaron ocho horas de energía de 65 voltios CC del equipo de apoyo en tierra para disipar el oxígeno. Debido a un descuido al reemplazar un componente subestimado durante una modificación de diseño, resultó que esto dañó gravemente los elementos de calefacción internos del tanque, pero se necesitaron ocho horas de energia de 65 voltios CC del equipo de apoyo en tierra para disipar el oxígeno. Debido a un descuido al reemplazar un componente subestimado durante una modificación de diseño, resultó que esto dañó gravemente los elementos de calefacción internos del tanque. pero se necesitaron ocho horas de energía de 65 voltios CC del equipo de apoyo en tierra para disipar el oxígeno. 


El diálogo ocurrido entre la base y el astronauta fue el siguiente:

Jack Swigert (CMP) : Bien, Houston, hemos tenido un problema aquí. ("Okay, Houston, we've had a problem here.")

CAPCOM Jack R. Lousma (CC): Aquí Houston. Repita, por favor. ("This is Houston. James A. Lovell (CDR): Eh, Houston, hemos tenido un problema. ("Uh, Houston, we've had a problem.")

James A. Lovell (CDR): Tenemos una bajada de tensión en BUS PRINCIPAL B ("We've had a MAIN BP BUS undervolt.")

CAPCOM Jack Lousma (CC): Entendido, bajada de tensión en el BUS PRINCIPAL B ("Roger, MAIN BP undervolt.").

CAPCOM Jack Lousma (CC): Bueno, esperen Trece, estamos revisándolo. ("Okay, stand by Thirteen, we're looking at it.").

En realidad, la frase correcta no es: "Houston tenemos un problema", la frase correcta es" Bien, Houston, hemos tenido un problema aquí". Pero si la dices así suena muy pedante.

Seguiremos usando la frase vulgarizada, aunque sepamos que en realidad, deberíamos emplear la frase original, para hacer honor a la verdad y porque és la auténtica. No sé qué debe pensar la Real Academia Española, pero eso ya és mucho trabajo para mi.

Además viendo como se escribe hoy en día, da igual:

Ola ke ase?.








sábado, julio 23, 2022

Las nubes

 Hoy voy a hablar de algo que me relaja la mente.

Voy a hablar de #Bernaudtsmilde. 1977,  Groningen, Paises Bajos.

Este artista crea nubes.

Su trabajo, consiste en  fotografiar  nubes “reales” que aparecen suspendidas en el centro de diferentes espacios vacíos, donde Smilde combina la realidad con lo ficticio al transportar un elemento extraño a un espacio cotidiano, reconocible y consagrado.

¿Es posible crear de forma artificial nubes para alojarlas en cualquier lugar, incluso en espacios interiores? Entre la magia y la realidad, el artista holandés Berndnaut Smilde ha desarrollado una técnica específica donde mezcla humo, vapor e hidrógeno para poder crear nubes de humo y humedad en espacios interiores, que luego fotografía durante su fugaz existencia.

Smilde lleva desde el año 2010 investigando entre arte y tecnología, para desarrollar y perfeccionar una técnica de manipulación del clima que consiste en ajustar la temperatura y la humedad de los espacios interiores hasta conseguir los efectos reales de una nube. Desde una perspectiva conceptual, podemos afirmar que Smilde se preocupa por lo efímero, ya que su obra tiende a desaparecer con el transcurso del tiempo. Se trata de un ejercicio constante de construcción y decostrucción que indaga sobre la idea de la realidad y su representación.

Fue en el año 2012 cuando el artista presenta internacionalmente su serie "Nimbus". En ese mismo año la revista americana "Time" declaró a "Nimbus" como uno de los mejores inventos del 2012. En lo que se refiere al proceso creativo, cada una de las intervenciones que realiza el artista holandés, requiere de una planificación concreta donde debe controlar tanto la temperatura de la sala, la humedad e incluso la iluminación. Una vez que todo está listo, Smilde crea una nube con una maquina que solo dura unos minutos, generando en los visitantes una sensación entre magia y dramatismo que nos recuerda el carácter efímero intrínseco que reside en la vida, el arte y la naturaleza.

El trabajo de Berndnaut Smilde siempre ha estado vinculado a lo arquitectónico, ya que su investigación plástica se detiene en la propia función de los materiales y en conceptos como interior-exterior, temporalidad, resistencia o tamaño. A lo largo de estos años sus intervenciones poéticas se han podido ver internacionalmente en lugares como la Galería Saatchi en Londres, el Museo De Hallen en Haarlem, el Museo de Arte Minsheng del Siglo XXI en Shanghai, el Museo Hong-gah en Taipei y el Museo de Arte Ian Potter en la Universidad de Melbourne, entre otros.

A mi me parece un trabajo, tan bonito, tan mágico, que hoy le dedico mi escrito.








viernes, julio 22, 2022

Apollo 11

 Ayer, ya sé que voy un poco tarde, se cumplían 53 años del día que el Hombre piso la luna por primera vez. O sea que ya podéis contar, si teníais años, si aún no estabais en este planeta y todo eso. Yo, concretamente, recuerdo que estábamos todos de pie, porque aquello era importante, frente al televisor, que en aquella época era un invento Supersofisticado y síntoma de que estabas al día en el tema: modernidad. Frente al televisor, estábamos nosotros y 500 millones de personas.

Ya he dicho many veces que los recuerdos siempre están asociados a emociones fuertes, buenas o malas. Todo el mundo recuerda que hacía en ese preciso momento que el Hombre pisó la luna por primera vez.

Como dice Shakira: Suerte! que aún no estaba Victoria Federica, porque se hubiera apuntado y hubiera sido portada del Hola!.

A mí me parece extraordinario, extraterrestre, ir hasta allí. Yo no iría ni aunque me pagasen todo el oro del mundo, soy muy miedosa y muy prudente y allí no se me ha perdido nada, aunque sé que con mi mentalidad no se haría nada.

Hay gente que aún no se lo cree. Ayer había muchos mensajes, que me entretuve en leerlos y efectivamente, la mitad, decían que fue un montaje, que si fue verdad?, porque no se ha ido más veces?, y cosas así. Yo me lo creí, es más, quiero creérmelo, la historia me parece maravillosa y me da igual si es verdad o no, me la quiero creer y punto.

Al día siguiente, claro, salió en todas las portadas de los periódicos. Todos dicen, por activa y por pasiva, la frasecita de marras: "Un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad". Hay alguien que no conozca ésta frase?.

Todo este rollo, los millenials nada, no saben ni de lo que hablo.

Los nombres de los astronautas todos los sabemos: Amstrong, Aldrin y Collins y también sabemos lo de Cayo Cañaveral y lo de Apollo 11. 

De hecho, la foto de Amstrong, la venden en: Soniceditions y por 239€, la recibes en tu casa y está 4 tamaños.

Se ve que a Aldrin, le dio una depresión y se dio a la bebida después de aquello. Nunca supero ser el segundo hombre que pisara la luna. Ya que vas a la luna, ser el segundo, pues como que no mola, es como una maldición que te persigue. La gente, con lo borde que suele ser, se lo debieron repetir hasta la saciedad.

A la luna se llevaron una máquina de fotos Hasselblad. La Hasselblad es como el Rolls Royce de las cámaras, cuando había cámaras. En mi casa, mi hermano que era muy moderno recibía una pequeña revista superbién editada con las novedades e información de Hasselblad y recuerdo el número que dedicaban a la luna.

La huella, es muy bonita, esa sombra tan dura en ese polvillo gris con las rayas que producía la bota, una pasada. Por cierto, tengo un libro entero, francés con el tema de la huella. Mira que hay huellas!.

Pero esta es la más especial y la más espacial.








jueves, julio 21, 2022

¿Eres feliz?

 ¿Eres feliz con la vida que llevas?

Descubrir nuestro momento interior no siempre es una tarea sencilla. Y el primer obstáculo lo encontramos en no hacernos a menudo algunas preguntas simples que nos ayuden a comprobar el grado de satisfacción que tenemos con nuestras vidas.

La felicidad plena no es un estado, sino más bien un camino y es ese camino el que queremos revisar hoy. Estar feliz con la vida que uno lleva implica momentos de alegría, por supuesto, pero tiene más que ver con lo dinámico que con lo estático, porque en el movimiento es donde nos conjugamos.

Levantarnos cada mañana con planes e improvisaciones e irnos a dormir con la satisfacción de otro día bien empleado, en vez de con aquella común de cerrar una día más. Ese tipo de felicidad que se cocina dentro de uno una euforia calmada, del saber interno de que las cosas marchan, a mayor o menor ritmo, pero funcionan.

No siempre somos conscientes de nuestro estado interno. Saber si uno está feliz con la vida que lleva pasa por hacerse varias preguntas y responderlas con sinceridad. Es como hacerle una revisión al coche. De vez en cuando conviene testar nuestro momento emocional para reforzarnos por ello y para regular las velas de nuestro barco de la vida si en algún aspecto estamos un poco a la deriva.

¿Cuántas veces te ves quejándote de tu vida?

Esta es una de las preguntas más importantes que podemos hacernos con cierta frecuencia. No se trata solo de evitar la queja, se trata de averiguar el porqué de una queja que se reitera a menudo. Si está situación se repite es fácil que hayas caído en un bucle.

Las quejas tienen su raíz en una frustración, un malestar o un daño percibido. Utilizamos la queja como forma de liberar tensión, pero debemos saber que lejos de aliviar dicha tensión la queja nos está obligando a enfocarnos en el aspecto negativo del hecho en cuestión.

El bucle de la queja tiene dos salidas: o lo acepto o hago algo para salir de la situación. A veces ni siquiera la segunda salida está disponible. Si la única opción es aceptarlo, analiza el asunto, saca una lección y concéntrate en otra cosa lo antes posible.

¿Tienes a las personas correctas a tu alrededor?

Esta es una pregunta difícil, porque no todas las personas que tenemos alrededor han sido elegidas por nosotros. Obviamente, en entornos laborales o familiares no siempre vamos a encontrar o van a existir esas personas que puedan aportarnos y podamos aportar.

Aprender a crear filtros emocionales con las personas tóxicas es un paso importante. Aprender a ver a los demás en la medida que nos afectan emocionalmente es un ejercicio muy saludable que nos ayuda a relacionarnos con ellas sin que nos afecte negativamente. Simplemente aceptar que no son las personas adecuadas para ti.

Atraer a las personas correctas a tu vida o cuidar a las que ya están ahí es igual de importante. Las personas que nos hacen sentir bien son aquellas con las que podemos ser nosotros mismos sin requerir de ningún tipo de máscara. Son las personas que te apoyan en lo que haces o decides y con las que te encanta pasar el tiempo.

¿Cuáles son los placeres de tu vida actual de los que realmente disfrutas?

A veces, nos dejamos llevar por el recuerdo de momentos felices del pasado. O nos trasladamos fácilmente al mundo imaginario del futuro. Pero hay muchas cosas que nuestro presente nos ofrece para disfrutar plenamente de pequeños placeres que son los que crean recuerdos para el futuro.

Sumergirse en la lectura de un buen libro, pasar una tarde entera cocinando, salir a dar un largo paseo y absorber todos los detalles o sentarnos a ver esa película que tenemos en mente. Para cada cual los momentos placenteros son diferentes y por eso es importante reconocer los propios. Hacer recuento de esos momentos te ayudará a identificar hasta qué punto te sientes feliz con la vida que llevas.

Realizar cualquiera de las actividades que nos hacen sentir bien, evitando quedar atrapados en los problemas o los obstáculos que tengamos en otras facetas de la vida, es un buen punto cardinal para orientarnos.

La sonrisa interior tiene poco que ver con el optimismo. Las personas que sonríen sin motivo lo hacen porque llevan la felicidad dentro. Una alegría que deriva de la paz interior. Saben que no son perfectas, que dan lo mejor de sí mismos, no le tienen miedo a la soledad, no se comparan con los demás y por encima de todo son ellas mismas.

Las fotografias son de: #gerarduferas y tiene cuenta en instagram.








miércoles, julio 20, 2022

Corazón partío

 Coge tu corazón roto y conviértelo en arte

“Coge tu corazón roto y conviértelo en arte”. Esta fue la frase con la que Meryl Streep culminó su maravilloso y rotundo discurso cuando recogió este año su merecido Globo de Oro. Fue poco más de un minuto donde las palabras se convirtieron en arte y donde cada fragmento fue como una píldora revulsiva que nos llenó de admiración.

No queremos hablar aquí sobre el verdadero propósito de dicho discurso ni de su destinatario. 

“Coge tu corazón roto y conviértelo en arte”. Esta frase, en realidad, fue un consejo que Carrie Fisher le dio a Meryl Streep hacía ya bastante tiempo.

No todo el mundo sabía que tras la imagen de la princesa Leia se escondía en realidad una mujer valiente, toda una guerrera que había hecho frente a las adicciones, a un trastorno bipolar y a una lucha continua por hacerse un hueco como guionista en Hollywood. Carrie Fisher tomó conciencia de algo que también le había enseñado su madre, la excepcional actriz y también recientemente fallecida Debbie Reynolds.

El arte, sea cual sea su forma y su canal de expresión, es un modo maravilloso de liberar emociones, de sanar corazones rotos. Y no solo eso. El arte, además, nos dignifica como personas al permitirnos dar lo mejor de nosotros mismos para compartirlo con otros.

El arte como catarsis, el arte como expresión y belleza

El discurso de Meryl Streep no buscaba solo lanzar una crítica al presidente electo sin pronunciar si quiera su nombre. Su objetivo fue profundizar sobre algo más: la crisis de valores en la que vive un país donde, por parte de un estamento determinado, se está olvidando de un aspecto muy concreto. El arte no es solo entrenimiento. El arte es cultura, es la magia de la diversidad, de la libertad y un medio donde conformar un legado de inspiración y aprendizaje común.

El arte, además, es terapia. Todos tenemos en mente más de una película y un libro que llegó hasta nosotros en el momento preciso, en el instante más necesitado. Sin embargo, muchos de nosotros no somos únicamente receptores pasivos del mundo del arte, algunos, también hacemos uso de él como medio de expresión, como catarsis y como instrumento magnífico para dar voz a nuestras emociones, para expandir nuestra libertad y a su vez, llegar a otros.

De hecho, si hay una dimensión que bombea con fuerza en el corazón de toda persona vinculada al mundo artístico, ya sea la interpretación, la música, la poesía, la pintura o la escritura es sin duda la empatía.

“El arte es la expresión del alma que desea ser escuchada”

Por ello, Meryl Streep no dudó en declarar “que se le había roto el corazón” al ver cómo el nuevo presidente de Estados Unidos se mofaba del periodista del New York Times, Serge Kovaleski, aquejado de unas deficiencias motoras a causa de una enfermedad congénita.

En realidad, tras ello, hay algo que no nos pasa desapercibido. El mundo del arte y el mundo empresarial del que procede el nuevo inquilino de la Casa Blanca proceden de dos escenarios completamente opuestos. No podemos pasar por alto que en el contexto empresarial la palabra “empatía” e “Inteligencia Emocional” se etiquetan ahora bajo el término “innovación“. Es decir, son dimensiones desconocidas y hasta no hace mucho inútiles y completamente improductivas.

Para concluir, en vista de que estamos abocados a vivir unos tiempos algo extraños, complejos y muy contradictorios, no podemos olvidar estos canales tan maravillosos y reconfortantes que nos ofrece el mundo del arte. Son un medio de expresión a la vez que de conexión con nuestras emociones y las de los demás.

El arte nos hace humanos y a su vez, crea personas extraordinarias. Como la propia Meryl Streep.

Las pinturas son del gran: #sirjoancornella, si quereís ver más, tiene cuenta en instagram.








martes, julio 19, 2022

William Wegman

 Vamos a dejar los malos rollos, es verano y a las 8 de la mañana hace fresquito. 

Hoy voy a hablar de un tema: #petfriendly.

Resulta que en #Castelldefels ha abierto el primer restaurante con menú para perros

El restaurante se llama #Unlugar y tiene licencia para producir comida para animales

En el paseo marítimo de Castelldefels hay un restaurante de arroces que quizás muchas personas agradecerán haberlo conocido.  Especialmente, las personas con animales de compañía que no siempre se sienten cómodos cuando van con el perro a un establecimiento que no es pet friendly.

El local no sólo se limita a dar la bienvenida a los perros, sino que han creado un menú para que los animales sean un cliente más.

La comida que sirven a los perros la hacen ellos mismos. Y ahí está el origen de la curiosa historia que les ha llevado a posicionarse como el primer restaurante con menú para perros.

"En paralelo al restaurante, antes de la pandemia, empezamos a montar 4petz, una empresa de comida para animales de compañía", explica Sofía Fortuna, jefe de marketing. "Con la pandemia y la salida de uno de los socios, tuvimos que aparcar el proyecto, pese a tener el permiso y la licencia para producir comida para animales".

Durante unos meses, la actividad de comida para perros quedó aparcada, hasta el día en que se les ocurrió aprovechar la licencia para producir comida para perros y servirla en su restaurante.

"Ya que tenemos la licencia, ¿por qué no vendemos nuestra comida para animales en el restaurante?"

En dos meses que llevan en práctica esta idea, Fortuna confiesa que de momento tienen muy buena aceptación, tanto por parte de los clientes con perros como entre aquellos que no la tienen, en parte también gracias a las normas de conducta que existen  aplicado.

Las fotografías son de mi adorado: #williamwegman, le amo.